miércoles, 25 de noviembre de 2015

Párrafos de libros


Impacto
     Muchas de las plantas americanas no fueron bien recibidas en Europa. Algunas de ellas, como el jitomate, la papa y el chile, son miembros de la familia de las solanáceas y, por lo tanto, tenían que confrontar la famosa “maldición de la dulcamara” antes de ser aceptadas en las dietas europeas. Los europeos ya conocían algunos miembros venenosos de este grupo de plantas, como la mandrágora, el beleño y la belladona, plantas alucinógenas en uso por los brujos y hechiceros de la época. Reconocieron las tres plantas nuevas como miembros de mismo grupo y les tuvieron gran desconfianza.

Medina, X. (2005). Food CULTURE in Spain: Illustrated

Ventajas
     El interés principal por las nuevas plantas fue debido a sus posibles cualidades medicinales, también sirvieron como plantas de ornato d los jardines de las universidades y las casas reales. La papa fue un producto que genero grandes cambios en la vida europea, se adapto mejor a los climas fríos y zonas de altura en el norte del continente, as parecidas a su lugar e origen en las alturas de los andes.  Se adaptaron bien al nuevo ambiente el chile y el jitomate, combinación de sabores que identificaba la comida azteca.

Long, J. (2003) Conquista y comida: consecuencias del encuentro de dos mundos: UNAM

Desventajas
     Causantes de la lepra, la sífilis, alucinógenas y venosas son algunas de las calumnias que adjudicaron a las inocentes plantas del Nuevo Mundo. Reconocieron las tres plantas nuevas como miembros del mismo grupo y le tuvieron gran desconfianza. Les llego la fama de que estas podían servir como afrodisiacos, aunque se duda que eso contribuya a su rechazo.
Becco, H. (1992) Historia real y fantástica del Nuevo Mundo: Fundación Biblioteca Ayacuch

 Actualidad
      El ganado vacuno, las vacas, con sus derivados, los quesos y la mantequilla, cambiaron los hábitos alimenticios, aunque hay que hacer mención algo que ocurre en muchos de los descendientes y nativos americanos, su intolerancia a la lecha por faltarles la enzima que rompe el azúcar de la leche. La carne de estos rumiantes, durante mucho tiempo, fue un alimento de clase ya que todos no podían comprobarlo por el valor que tenían en el mercado.


Périssé, J. (1985). Aspectos alimentarios y nutricionales de la urbanización. En: Urbanización, alimentación y nutrición en América Latina y el Caribe. Santiago.


KU CHAGOLLA XOCHITL CAMILLE 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario