CORTA
Fueron muchos los cambios en
América por el intercambio gastronómico que hubo con España, como hace mención
Périssé “El ganado vacuno, las vacas, con
sus derivados, los quesos y la mantequilla, cambiaron los hábitos alimenticios,
aunque hay que hacer mención algo que ocurre en muchos de los descendientes y
nativos americanos, su intolerancia a la lecha por faltarles la enzima que
rompe el azúcar de la leche.”
LARGA
Según menciona Medina en el 2005:
“Muchas de las plantas americanas no fueron bien recibidas en Europa.
Algunas de ellas, como el jitomate, la papa y el chile, son miembros de la
familia de las solanáceas y, por lo tanto, tenían que confrontar la famosa
“maldición de la dulcamara” antes de ser aceptadas en las dietas europeas. Los
europeos ya conocían algunos miembros venenosos de este grupo de plantas, como
la mandrágora, el beleño y la belladona, plantas alucinógenas en uso por los
brujos y hechiceros de la época. Reconocieron las tres plantas nuevas como
miembros de mismo grupo y les tuvieron gran desconfianza.”
PARAFRASIS
Según Long en las consecuencias
del encuentro de dos mundos hace mención de que el interés principal por las
nuevas plantas fue debido a las posibles cualidades medicinales, y que también
sirvieron como plantas de ornato de los jardines de las universidades y las
casas reales. Menciona que la papa fue un producto que genero grandes cambios
en la vida europea, ya que se adaptó mejor a los climas fríos y zonas de altura
en el norte del continente, así parecidas a su lugar de origen en las alturas
de los andes. Se adaptaron bien al nuevo
ambiente el chile y el jitomate, por la combinación de sabores que identificaba
la comida azteca. (2003) Conquista y comida: consecuencias del encuentro de dos
mundos.
Sotelo dice que por otra parte
alguna de las nuevas plantas como el tomate, el chile y la papa, no fueron bien
recibidas, sino acogidas con desconfianza por los europeos, quienes las
asociaron a otras alucinógenas ya conocidas como la belladona o el beleño, sospechando
que fuesen venenosas. Que el clima templado de la cuenca mediterránea, fue un
lugar muy favorable para la aclimatación de las plantas americanas. Los
productos traídos de América se fueron aclimatando con lentitud, y su
incorporación a la dieta de los españoles e italianos, que fueron los primeros
en adoptar los comestibles ultramarinos, fue dificultosa, más aún lo fue para
el resto de Europa donde productos como el chocolate tardaron más de dos siglos
y tres en el caso de la patata. (2005). FOODS AND SOME EXCHANGES
Tormo dice que también se
difundieron especies como el ajo y plantas forrajeras para alimentar la
ganadería que los españoles introdujeron en un continente donde no existían
demasiados animales de labor. Así, hasta
la llegada de los españoles, el caballo era desconocido para los indígenas. De
igual manera hace mención de cuando el pavo comienza a popularizarse en Europa,
dice que desde el primer cuarto del siglo XIX. Cuando los campesinos franceses
querían agasajarse en las largas noches de invierno se asaba un pavo. En la
mayor parte de Europa, el "gallo de indias", fue hasta hace unas
décadas el exquisito plato con el que las clases medias celebraban el ágape de
Navidad.
KU CHAGOLLA XOCHITL CAMILLE